¡Hola a todos, queridos estudiantes de español!

Hoy nos embarcamos en un emocionante viaje para explorar el maravilloso mundo de las prendas de vestir en español. ¿Alguna vez se han preguntado por qué una simple camiseta “👚” puede tener varios nombres en diferentes países de habla hispana? ¡Es como un misterio divertido que vamos a descubrir juntos!

El español es un idioma increíblemente diverso que se habla en muchos rincones del mundo. Esto significa que las palabras para describir las prendas de vestir pueden cambiar de un lugar a otro. Por ejemplo, para esta prenda “👚” en Chile decimos “polera”, en España se llama “camiseta”, en Argentina “remera” y en Perú “polo”.

Nuestra misión en esta lección es sumergirnos en la riqueza de estas diferencias regionales. Aprenderemos el vocabulario específico de la variante del español chileno. Esto no solo enriquecerá su habilidad para comunicarse en este país, sino que también les permitirá apreciar la diversidad cultural que hace que el español sea tan especial.

Así que, sin más demora, ¡vamos a adentrarnos en esta emocionante aventura de aprendizaje juntos! 🌍📚👕👖

Explorando el Vocabulario Chileno de las Prendas de Vestir

La variación en los nombres de las prendas de vestir en diferentes países hispanohablantes se debe a una combinación de factores históricos, culturales y lingüísticos. Aquí te explico algunos de los motivos:

Herencia cultural: Cada país tiene su propia historia y cultura, y estas diferencias se reflejan en su lenguaje. Algunos nombres de prendas de vestir pueden estar relacionados con tradiciones culturales específicas. Por ejemplo, en muchos países de habla hispana, se utiliza la palabra “jean” para describir los pantalones vaqueros o denim.

Contacto con otros idiomas: En algunos casos, la influencia de otros idiomas puede dar lugar a diferentes términos. Por ejemplo, en México, se usa la palabra “suéter” para referirse a un jersey debido a la influencia del inglés “sweater”. En cambio, en otros países, puede usarse una palabra diferente.

Evolución lingüística: Las lenguas están en constante evolución. A lo largo del tiempo, las palabras pueden cambiar o adaptarse en diferentes regiones debido a factores lingüísticos y culturales. Esto puede llevar a la aparición de términos específicos para ciertas prendas de vestir en diferentes lugares.

Aislamiento geográfico: En algunos casos, la geografía y el aislamiento pueden influir en la aparición de términos específicos. Por ejemplo, en lugares remotos o con poco contacto con otras regiones, es más probable que se desarrollen palabras únicas para describir las prendas de vestir.

La “Polera” y el “Jockey”

En Chile, el lenguaje de la moda tiene su propio encanto y singularidad, y esto se refleja en cómo se nombran ciertas prendas de vestir. Dos ejemplos notables son la “polera” y el “chaleco,” que tienen raíces etimológicas interesantes.

Polera: En Chile, una camiseta o remera se llama comúnmente “polera.” El origen de esta palabra se encuentra en la influencia del inglés. La “polera” proviene de la palabra inglesa “pull-over,” que se refiere a una prenda que se coloca o se pone sobre la cabeza sin necesidad de botones o cierres. Con el tiempo, esta palabra se adaptó y se convirtió en “polera” en Chile. ¡Así que cuando ves una “polera” en Chile, estás viendo una influencia lingüística interesante!

Jockey: La palabra “jockey” en el contexto chileno se utiliza para describir una gorra deportiva. El origen etimológico de “jockey” en este contexto proviene del término en inglés “jockey cap.” Este término en inglés hace referencia a una gorra con una visera corta, típicamente usada por jinetes de carreras de caballos. Con el tiempo, esta palabra se adaptó y se convirtió en “jockey” en muchos lugares de habla hispana para describir un tipo específico de gorra o gorro deportivo. La influencia del inglés en la moda y la vestimenta ha llevado a la adopción de esta palabra en varios países de habla hispana, incluyendo Chile.

Haz clic en la imagen para descargar el PDF. Estudia estas palabras y sus raíces etimológicas para comprender mejor la riqueza del vocabulario chileno de la moda.

¿Practicamos un poco?

Prepárate para poner en práctica lo que has aprendido con las actividades que te proponemos a continuación.

Empareja las imágenes

1. ¡Vamos a jugar a emparejar! Arrastra las imágenes de la izquierda para que coincidan con las correspondientes de la derecha.

Identifica la ropa interior

2. ¿Sabes lo que es la “ropa interior”? Es la que usamos debajo de nuestra ropa exterior, como calzoncillos o sujetadores. Mira las imágenes y selecciona solo las que creas que son “ropa interior”.

3. ¡Hora de poner a prueba tu memoria!

Vitrinas

4. En Chile, llamamos “vitrinas” a esos lugares en las tiendas donde exhiben modelos de ropa. Echa un vistazo a estas vitrinas y arrastra el nombre de la prenda que corresponda.

5. Organiza estas prendas en categorías: “otoño-invierno” o “primavera-verano”.

Hablando de la Vestimenta de las Personas

Es importante que conozcas las variantes para comunicarte en diferentes contextos. Las más comunes son:

Llevar: En muchos lugares, usamos “llevar” para decir qué ropa tiene una persona en un momento específico. Por ejemplo, “María lleva una polera roja”.

Llevar puesto: Esta expresión se usa en muchos lugares para indicar qué ropa tiene una persona en un momento específico. Por ejemplo, “María lleva puesto una polera roja”.

Andar con: En Chile y otros lugares, es normal decir “andar con” para describir la ropa de alguien. Por ejemplo, “Juan anda con unos pantalones deportivos”. Es una expresión coloquial que se usa mucho en conversaciones cotidianas.

Usar: En Chile, preferimos “usar” cuando hablamos de hábitos o costumbres relacionadas con la ropa. Por ejemplo, “Me gusta usar zapatillas cuando salgo de fiesta” o “uso traje para ir a trabajar”. Esta preferencia por “usar” en lugar de “llevar” es algo específico de la región.

6. Observa las imágenes y elige la alternativa que mejor describe cada una.

Espero que esta entrada te haya ayudado para aprender vocabulario chileno de ropa. No olvides dejar tu comentario y compartir la entrada con tus amig@s.

Nos vemos para la próxima,

About The Author

Gianella

Giane was born and raised in Chile, except for the time she moved to Spain and attended university there. She studied Education and Psychology at the University of Barcelona. She started teaching Spanish when she decided to travel around Europe, since then she has not stopped teaching languages.

2 Comments

  1. Your article made me suddenly realize that I am writing a thesis on gate.io. After reading your article, I have a different way of thinking, thank you. However, I still have some doubts, can you help me? Thanks.

    1. How can I help you?

Leave a Reply

Join Waitlist We will inform you when the product arrives in stock. Please leave your valid email address below.
%d bloggers like this: