Queridos Estudiantes de Español,
En la entrada de hoy, vamos a adentrarnos en el mundo de los misteriosos moáis de la Isla de Pascua y, al mismo tiempo, dominar la diferencia entre el subjuntivo e indicativo para expresar probabilidades y crear hipótesis en español. Hoy, trabajaremos con la lectura titulada “Los Guardianes de la Isla de Pascua”, donde desvelaremos su historia fascinante y te daremos la oportunidad de crear tus propias hipótesis en español.
Los moáis, estas imponentes estatuas de piedra, nos sumergen en un mundo de enigmas y maravillas. ¿Por qué se construyeron? ¿Cuál podría haber sido su propósito original? A través de esta lectura, no solo conoceremos más sobre su historia, sino que también aprenderemos a expresar nuestras ideas sobre estos hechos misteriosos y enigmáticos en español.
Así que, prepárense para una inmersión en la cultura Rapa Nui y mejoren sus habilidades lingüísticas al mismo tiempo. ¡Comencemos este apasionante viaje de descubrimiento y aprendizaje!
Los Moáis de la Isla de Pascua
- ¿Has oído hablar de la Isla de Pascua antes? ¿Qué sabes sobre ella?
- ¿Qué se te viene a la mente cuando piensas en las famosas estatuas de la Isla de Pascua, los moáis?
- ¿Has tenido la oportunidad de ver algún documental o leer sobre la Isla de Pascua en el pasado?
Mira este video para que puedas conocer un poco más del Los Moáis.



Actividad 1: Lee el artículo “Los Guardianes de la Isla de Pascua”. Descarga aquí el PDF.
Actividad 2: Preguntas de Comprensión ¿Verdadero o Falso?
Actividad 3: Elige la preposición adecuada entre por/para



Uso del Indicativo y el Subjuntivo para hacer hipótesis en Español
El uso del indicativo y el subjuntivo en las hipótesis en español está relacionado con el nivel de seguridad o probabilidad que se quiere expresar en la acción o evento hipotético. Además, existen marcadores de probabilidad que influyen en la elección del modo verbal.
- El modo Indicativo para Expresar Mayor Seguridad:
Se utiliza el indicativo cuando se desea expresar una hipótesis con un mayor grado de seguridad, es decir, cuando se considera que la acción hipotética es más probable o realista. Algunos marcadores de probabilidad que a menudo se combinan con el indicativo incluyen:
“Es seguro que”
Ejemplo: “Es seguro que Juan llegará a tiempo.” (Certidumbre absoluta).
“Es cierto que”
Ejemplo: “Es cierto que el sol sale por la mañana.” (Alta probabilidad).
“Es evidente que”
Ejemplo: “Es evidente que la Tierra es redonda.” (Evidencia clara).
- El Modo Subjuntivo para Expresar Menor Seguridad:
Se utiliza el subjuntivo cuando se desea expresar una hipótesis con menos certeza o cuando la acción hipotética es menos probable. Algunos marcadores de probabilidad que a menudo se combinan con el subjuntivo incluyen:
“Puede que”
Ejemplo: “Puede que María tenga razón.” (Posibilidad con un matiz de menor certeza o precaución).
“Es posible que”
Ejemplo: “Es posible que Juan esté en casa.” (Posibilidad con precaución o menos certeza).
“Es probable que”
Ejemplo: “Es probable que lleguemos tarde.” (Probabilidad, pero no certeza).
- Marcadores Mixtos (Pueden usar Indicativo o Subjuntivo):
Existen marcadores de probabilidad que pueden dar lugar a estructuras mixtas, es decir, que pueden utilizarse tanto con el indicativo como con el subjuntivo según el matiz de probabilidad que se quiera expresar. Algunos ejemplos de marcadores mixtos incluyen:
“Tal vez”
Ejemplo: “Tal vez Juan esté en casa.” (Posibilidad, pero no certeza).
Ejemplo: “Tal vez Juan está en casa.” (Posibilidad con cierto grado de seguridad).
“Quizás”
Ejemplo: “Quizás Marta prefiera el té.” (Posibilidad, pero no certeza).
Ejemplo: “Quizás Marta prefiere el té.” (Posibilidad con cierto grado de seguridad).
“Posiblemente”
Ejemplo: “Posiblemente lleguemos temprano.” (Probabilidad, pero no certeza).
Ejemplo: “Posiblemente llegamos temprano.” (Probabilidad con cierto grado de seguridad).
La elección entre indicativo y subjuntivo en estos casos depende del grado de certeza que se desea transmitir o del matiz específico que se quiere dar a la hipótesis. Los marcadores de probabilidad ofrecen flexibilidad en la expresión de probabilidad en las oraciones condicionales.
Actividad 4: Completa las frases utilizando las estructuras adecuadas.
Actividad 5: Completa las frases con la forma adecuada del verbo.



Actividad 6: Luego de leer el artículo “Los Guardianes de la Isla de Pascua” y comprender cómo se utilizan los marcadores de probabilidad, piensa en otro misterio arqueológico o histórico similar a los moáis de la Isla de Pascua. Puede ser las pirámides de Egipto, Stonehenge, las Líneas de Nazca, o cualquier otro que te intrigue.
Escribe un ensayo breve (aproximadamente 250 palabras) en el que expliques en qué consiste este misterio y expongas tu hipótesis sobre su origen o propósito. Debes utilizar al menos tres marcadores de probabilidad aprendidos en esta entrada.
Explica por qué has elegido utilizar el indicativo o el subjuntivo en tus hipótesis y cómo esto afecta la probabilidad de tus afirmaciones. ¿Consideras que tu hipótesis es más segura o menos segura en comparación con las hipótesis sobre los moáis de la Isla de Pascua?
📢 ¡Te invito a explorar el mundo del español con clases en línea personalizadas! Si deseas mejorar tu escritura, practicar la interacción oral y resolver tus dudas gramaticales, ¡mis clases están diseñadas para ti! Juntos, trabajaremos en tus objetivos de aprendizaje de manera efectiva y divertida.
No pierdas la oportunidad de llevar tus habilidades al siguiente nivel!
Subscription Plan
Are you looking for an affordable way to learn Spanish online? Then, I have the perfect solution for you! With my monthly subscription, you’ll access many resources, including instructional videos, practical exercises, interactive quizzes, and more. You’ll also have the opportunity to receive feedback from your teacher after every lesson. I am…
Espero que esta entrada te haya ayudado a practicar un poco de español, si tines dudas o preguntas ya sabes donde encontrarme.
Abrazos,


