¿Por qué en algunas partes dicen “vosotros” y en otras “ustedes”, o “vos” y “tú”? ¿por qué llaman al “coche” de “auto”?

Hoy quiero abordar contigo precisamente este tema: las variaciones del español que dependen del país en el que se habla, centrándome principalmente en el español de Chile. A pesar de ser un solo idioma, presenta notables variaciones. Aunque estas diferencias pueden ser sutiles, es importante estar familiarizado con ellas.

Es precisamente esta diversidad lingüística la que permite a los hispanohablantes entenderse sin dificultad, gracias a la exposición previa a estas palabras. Aunque el significado pueda no venir de inmediato a la mente, con el contexto de la conversación y las preguntas adecuadas, logramos comprender a qué se refiere el interlocutor.

Supongo que esto es similar a lo que sucede cuando un angloparlante estadounidense se comunica con un británico o un australiano. Es posible que haya palabras un tanto confusas al principio, pero finalmente se entienden gracias al contexto.

Como profesora de idiomas, no te recomendaría aprender todas las variaciones del español, ya que sería una tarea titánica. Sin embargo, es importante que conozcas algunas, especialmente aquellas que son relevantes para ti y las que se relacionan con las personas con las que te comunicarás en el futuro. Por esta razón, he elaborado una tabla que resume algunas de las diferencias de vocabulario que he encontrado en otros países.

PD: Si estás leyendo esto y conoces alguna palabra que no haya considerado, te invito a compartirla en los comentarios para que pueda añadirla a la lista.

¡Comencemos!

¿Ustedes o vosotros?

En las diversas variedades del español latinoamericano, el pronombre vosotros no se emplea para la segunda persona del plural; en su lugar, se utiliza ustedes. Por ejemplo, en España, podrías preguntar a tus amigos: “¿Cuándo fue la última vez que os visteis?”, mientras que en Chile diríamos: “¿Cuándo fue la última vez que se vieron?” Al no emplearse el pronombre vosotros, también ocurren cambios en los verbos.

En las Islas Canarias, también se usa ustedes, pero en las Islas Baleares y en la península ibérica se usa exclusivamente vosotros. Por supuesto, al comunicarte con la forma ustedes en España, te entenderán perfectamente e incluso podrían considerarlo cortés, ya que es más común en contextos formales.

¿Vos, tú o usted?

En español, contamos con tres formas de referirnos a la segunda persona singular, equivalente a “you” en inglés. En Chile, en situaciones formales (como presentaciones laborales, conversaciones con personas mayores o diálogos con desconocidos), solemos emplear el tratamiento formal usted. Por ejemplo, si me dirijo a una persona desconocida para preguntarle la hora en la calle, lo más probable es que le diga: “Disculpe, ¿me puede decir la hora?” en lugar de “Disculpa, ¿me puedes decir la hora?” Aunque la diferencia sea solo de unas letras, influye en el respeto con el que nos dirigimos a la otra persona.

Por otro lado, vos es un pronombre utilizado en países como Argentina, Uruguay, Paraguay y otros países latinoamericanos. Aunque también se emplea en Chile, suele considerarse vulgar y se pronuncia más cercano a “voh” que a “vos”. Por lo tanto, no te recomiendo usar vos aquí; en su lugar, es mejor emplear usted en contextos formales y tú al hablar con amigos.

Los diminutivos -ito/-ita

Los diminutivos son sufijos que indican pequeñez, juventud, cariño, desprecio o indiferencia. El sufijo diminutivo más común en Chile es -ito/-ita. Por ejemplo, el sustantivo gato puede transformarse en gatito para indicar que es más pequeño en tamaño, joven en edad o para expresar cariño.

Es posible aplicar los diminutivos a sustantivos (gatito), adjetivos (tranquilito) y adverbios (rapidito). A las palabras que terminan en /-ene /-es sin acento se les agrega -cito/-cita. Por ejemplo, duende/duendecito, peces/pececitos. También a las palabras que terminan en vocal acentuada se les añade -cito/-cita, por ejemplo, té/tecito, café/cafecito.

Asimismo, es frecuente añadir estos diminutivos a los nombres personales para expresar cariño. Por ejemplo, Andrea/Andreita, Gianella/Gianelita, Pedro/Pedrito. Sí, amamos los diminutivos, ¡tanto que a veces los “duplicamos”! Por ejemplo: chico/chiquito/chiquitito, poco/poquito/poquitito.

¿Español o Castellano?

En Chile, nos referimos al idioma como español, ya que fue introducido por los españoles durante la colonización del continente. No obstante, en España se utiliza la denominación castellano, en alusión a la región de Castilla, considerada la cuna del idioma español. Además, muchas personas en España prefieren llamarlo castellano debido a que el catalán, el gallego y el vasco también son lenguas oficiales en el país.

¿Cuál es mejor?

Algunos afirman que la variedad colombiana es la más clara y elegante del idioma. Otros consideran que el español argentino resulta muy atractivo, mientras que algunos creen que el español de Madrid es el más relevante, ya que allí se encuentra la sede de la Real Academia Española. Sin embargo, la elección no debería ser entre el español europeo y el latinoamericano.

A la hora de decidir dónde aprender español, piensa en dónde te gustaría estar, qué tipo de experiencia buscas y, por supuesto, con quiénes vas a practicar el idioma. Si tu pareja es chilena, seguramente necesitarás aprender vocabulario y expresiones relacionadas con Chile. En cualquier caso, te aseguro que, independientemente de la variante de español que hables, serás entendido por todos.

Español de Chile: algunas palabras con significados diferentes

Haz clic sobre la imagen para descargar el archivo PDF.

español-de-chile

¿Practicamos un poco?

¡Es hora de poner en práctica lo aprendido sobre el vocabulario chileno! Vamos a realizar algunas actividades para afianzar tus conocimientos:

1. Observa las imágenes y selecciona la palabra chilena que mejor describa cada una. Arrastra la palabra correcta hacia la imagen correspondiente.

2. Juego de memoria: Pon a prueba tu memoria con este juego. Encuentra las parejas de palabras chilenas en el menor tiempo posible.

3. Completa las siguientes frases utilizando el vocabulario chileno más apropiado. ¡Demuestra que dominas las palabras y su contexto!

4. Frases Personalizadas

Ahora es tu turno de ser creativo. Crea tus propias frases utilizando las palabras que has aprendido. Recuerda que la repetición en diferentes contextos es clave para retener el vocabulario. Cuantas más frases formes, ¡mejor!

5. Opinión sobre las Diferencias del Español Chileno.

Comparte tu opinión acerca de las diferencias del español chileno. ¿Te resultan interesantes? ¿Has tenido alguna experiencia curiosa al respecto? Cuéntanos tus pensamientos.

Si te ha gustado la entrada, puedes difundirla para que llegue a más gente.

Abrazos y hasta pronto

Giane

About The Author

Gianella

Giane was born and raised in Chile, except for the time she moved to Spain and attended university there. She studied Education and Psychology at the University of Barcelona. She started teaching Spanish when she decided to travel around Europe, since then she has not stopped teaching languages.

Leave a Reply

Join Waitlist We will inform you when the product arrives in stock. Please leave your valid email address below.
%d bloggers like this: